Con-Ciencia No. 02 Mayo 2025

L a vida de la mujer se caracteriza por sus constantes transiciones, siendo ejemplo de ello el embarazo y el parto, situaciones que se caracterizan por colocarlas en condiciones de vulnerabilidad emocional y psicológica. Posterior al parto aparece el puerperio que se caracteriza por una mezcla de emociones como pueden ser alegría, encanto, amor y/o felicidad. Desafortunadamente, no todas las mujeres culminan el parto de esta manera, siendo cada vez más frecuente encontrar mujeres con cuadros emocionales adversos que inciden de manera importante en sus ámbitos familiares y psicosocial. ConCiencia Psicología mirada depresión postparto Una a la También para la OMS, la probabilidad de que esta condición se presente en mujeres es del 20 al 25%, mientras que en los hombres es del 7 al 12%. En estudios recientes se ha identificado que en la última década se han incrementado de manera significativa los síntomas depresivos posteriores al parto en Latinoamérica y el mundo, siendo frecuente en al menos tres de cada diez mujeres, lo que nos indica que se trata de una problemática cada vez más recurrente, pero, poco diagnosticada e investigada. Las principales razones de esta falta de diagnóstico están asociadas de acuerdo con diversos estudios con la falta de asistencia en las consultas postparto, así como a la inexistencia de evaluaciones psicológicas durante el puerperio inmediato. El diagnóstico de la depresión postparto se realiza aplicando el test “Escala de Edinburgh para la depresión postparto”, creada en 1987 en Escocia para corroborar el diagnóstico de depresión puerperal, siendo aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Un ejemplo de ello es la depresión que al no ser diagnosticada o ser subdiagnosticada puede aparecer en el puerperio de manera tardía. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta patología médica se constituye como la cuarta causa de discapacidad en el mundo, afectando aproximadamente a casi 121 millones de personas, siendo responsable de 850 mil muertes cada año. Dra. Mariana Morales Rodríguez El llanto sin razón aparente es un síntoma de la depresión. Para conocer más de este transtorno, escanea el siguiente código QR

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3MTk0NQ==