Con-Ciencia 01 Abril 2025

L as familias como subsistemas fundamentales de la sociedad han evolucionado en sus características e integración. Anteriormente, solo se consideraban miembros de la familia, los que compartían un vínculo sanguíneo y eran de una misma especie; ahora los animales de compañía (perros, gatos, entre otros), se consideran parte de la unidad familiar, porque son seres sintientes que desarrollan emociones y crean un vínculo afectivo con los humanos. El vinculo afectivo en mención, genera mutuo beneficio, porque ayuda psicológicamente al humano, previniendo la ansiedad, depresión y cuidando la salud mental, al tiempo que si hay un cuidado óptimo para el ser sintiente, se garantiza la protección a sus derechos, su sobrevivencia y bienestar. En México existen leyes que protegen a los animales y que les reconocen como seres sintientes titulares de derechos de protección a su vida e integridad. En materia penal la regulación mexicana prevé sanciones varias por la comisión del delito de maltrato animal. Existe una tesis aislada de un Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México que reconoció a una familia multiespecie sin mayores consecuencias jurídicas, pero en los demás estados de la República existe un marcado rezago sobre leyes orientadas a la protección jurídica de estas familias. Hace falta modificar el código civil, particularmente en materia de derecho familiar y sucesorio, para introducir el término “familia multiespecie” de forma Legal explícita y lograr su regulación en la legislación, en busca de proteger a cabalidad los derechos de los animales de compañía como sujetos de derechos y no de obligaciones, porque estos carecen de personalidad jurídica. En consecuencia, las mascotas no pueden ser nombrados herederos o legatarios testamentarios; por lo cual se utilizan otras vías jurídicas como el fideicomiso, para que alguien administre los bienes en beneficio del animal. Tampoco, existen pautas o protocolos de actuación para definir un régimen de convivencia en caso de divorcio o separación de cuerpos de los dueños. En conclusión, la tendencia a nivel mundial es que exista progresividad en los derechos humanos y en los derechos de los animales. Las familias cada vez son más numerosas en contraste con el descenso de la natalidad característico de las sociedades moderna y posmoderna. El derecho debe ir a la par con los nuevos paradigmas sociales y garantizar derechos convencionales y constitucionales para proteger tanto a animales como humanos en una esfera integral de derechos que proyecte como resultado el beneficio mutuo de seres de diferentes especies sin que sufra detrimento el bienestar social. ConCiencia Las familias multiespecie en México: derechos humanos y de los animales Mtro. Aldo Iván Alarcón Rivas / Doctorante en Derecho. Dra. Vera Judith Villa Guardiola / especialista en Familia, docencia universitaria y gestión de proyectos. Doctora en Derecho y Globalización. Abogada y psicóloga, ¿Eres estudiante de algún posgrado UAGro y te gustaría compartirnos los avances de tu trabajo de investigación en esta sección? Envíanos un correo a investigacion@uagro.mx con tu nombre completo y teléfono de contacto.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3MTk0NQ==